Ir al contenido principal

Entradas

Las Vegas, un pueblo sin porvenir (II PARTE)

  “Cambia Las Vegas por Ortiz o Achaguas y el ensayo aplica a cualquier pueblo de esta llanura que llega al Rio de La Plata”. Eduardo Mariño. Por Héctor Nuno González Buena parte de los habitantes de Las Vegas y todo el municipio Rómulo Gallegos, por lo vivido en los últimos seis años, vieron llegar de golpe a la vejez y le vieron la cara a la desnutrición. ¿Hay cifras para soportar eso? No, los organismos oficiales ya no las reportan y para investigarlas habría que ser JJ Benítez en busca del diario del Mayor (leer Caballo de Troya).  La carretera principal, las vías alternas y ni hablar de las comunidades improvisadas y jamás consolidadas, como Mata Abdón III, están destruyéndose todas. Cada zona empieza a parecer una isla abandonada y sin acceso. Por estos días, se vive un espectáculo bochornoso en el pueblo, saqueado por años por los ingleses y ahora por los magnates del pollo. En el fondo cuando se husmea, es la desigualdad la que indigna a la gente que sabotea el paso...

Mediodía de marzo

Por: Héctor Nuno González Ilustración: Chinchorro Digital Era un mediodía de marzo y el calor imponía condiciones, todos hacían la siesta, los comercios cerraron y las casas parecían un reverbero, pero nada frenó la determinación de Venancio, que aquel día bendito decidió matar a José Juan. Resolvió zanjar el asunto sentado a la sombra de un mango, ciego del dolor producido por el engaño de Rosa Elena, su mujer. Buscó su afilado machete y emprendió rumbo a la casa de su futura víctima, de quien le habían asegurado, de muy buena fe y fuente, se acostaba con su mujer todas las tardes de faenas prolongadas en el conuco.  Las calles ardían y el sol reafirmaba, como cada día, su espíritu de verdugo inclemente, solo habían unos cuantos perros echados huyendo del calor, indiferentes por completo a la tragedia a punto de tener lugar en el naciente caserío, donde todas las mañanas se recogía agua a orillas de un caño claro.  Caminó con paso firme, su mano derecha empuñaba el cabo del h...

EL NIÑO Y EL ÁRBOL (POR ARGIMIRO MELÉNDEZ)

  ...signos de esperanza Hace ya algún tiempo, una pareja de abuelos que ahora quizás solos, pero, otrora con una familia numerosa, se complacían escuchando en solares vecinos a su casa, los variados ruidos que producían los niños quienes reunidos jugaban. Algunos gritaban, otros sonreían a carcajadas, igual, los más pequeñines reclamaban y hasta lloraban con mucha fuerza por la defensa de sus caprichos. En fin, eran sus más intensas y manifiestas emociones, sí, una total algarabía. Igual, momentos de felicidad que experimentaban los niños. Ésta, llegaba extensiva como un grato contagio y les hacía partícipes y muy agitada compañía, a los siempre atentos y contiguos espectadores...los abuelos. - ¡No peleen! ¡Jueguen, pero no peleen! Gritó una de las madres, Los niños necesitan un parque, pensó en voz alta, uno de los padres. Es probable, respondió otro. Pero ¿quién asegura que después no habrá pelea? Por controlar ¿quién subirá primero al tobogán? ¿o dar vueltas en la rueda, o mece...

Las Vegas, un pueblo sin porvenir (I PARTE)

  “No te dejes engañar cuando te hablen de progreso, porque tú te quedas flaco y ellos aumentan de peso”. Alí Primera. Por Héctor Nuno González Creo en el individuo, pero la organización y el método están por encima. La crudeza de mi afirmación en el título contrariando al profesor Octavio Páez y su ensayo ochentero (Las Vegas, un pueblo con porvenir) serán explicados y dibujados con palabras, o eso intentaré. Ahora mismo Las Vegas de Cojedes se hunde y seca, se seca el hombre y se secan sus árboles por el veneno de la ignorancia; se hunden sus caminos principales y alternos. Literalmente. Lector de mundo, puedes extrapolar cada una de mis palabras. Las Vegas no tiene rumbo, bochornoso esto en una segunda gestión municipal, la peor entre sus patéticas gestiones. Tan bajo es el nivel político de nuestra gente que volvió a votar por alguien que no tiene un plan siquiera. TIERRA FERTIL DESAPROVECHADA Ahora mismo quisiera tomar un GPS y saber la exactitud del desaprovechami...

Al calor de la prosa: Ego y nostalgia

Por Héctor Nuno González “El amor florece en medio de la peste”. Gabriel García Márquez. Domar la nostalgia durante los años oscuros es realmente duro. Muchachos de barro y polvo, despedidas superando a los reencuentros, casas muertas, charcos de infamias puercas, ruinas y almas en pena, el humo de leña verde. Debo hallarme una y mil veces entre ecos de sapos y lechuzas, sacudir el embrujo de la carencia y levantar el rostro buscando esperanzas en el viento. La nostalgia no descansa ni respeta, entró en la siesta cotidiana de mamá y en la caminata matutina de papá. Fulminó los músculos de primos briosos y tíos fundamentosos, desgastó mis deseos de anglo parlar. Junto a mis amigos soñadores, verdaderos soñadores, llegamos a una conclusión común: NUESTRA GENTE MUERE ES DE POBREZA. Les mintieron, la pandemia no está haciendo mejor el mundo, por el contrario agudiza sus injusticias. Tampoco estará mejor cuando culmine, por hacer queda mucho y me sumo al llamado del buen Argim...

Al calor de la prosa: Quizás nosotros seamos los idiotas

  Imagen: El Estímulo.  “Piensa en todos para que todos piensen en ti.  ” . Simón Rodríguez. Por Héctor Nuno González Capaz y mi generación, llamada “Millennials” por sociólogos y antropólogos, no tiene moral para criticar a la denominada “Generación Z”, ¿o no parecíamos idiotas jugando todo el día en el Atari o el Nintendo?   Gastamos demasiada energía en criticar sus hábitos, sentimientos y nuevas formas de comunicación, y es que las redes sociales nos convirtieron en jueces e inquisidores. Resulta que, por solo citar Venezuela y más allá de las implicaciones de gobiernos, nosotros tampoco hemos sido buenos para desarrollar al país y su agricultura, por lo tanto infartarnos porque uno de estos chicos no sepa sembrar una “matica” es irresponsable. Los enseñamos entonces o seguiremos perdidos, la humanidad seguirá su recto camino hacia la extinción. El mundo de hoy, igual que el de nuestra infancia, sigue siendo un lugar injusto y, situándonos en el país, inc...

Al calor de la prosa: El lado oscuro de la música llanera

“Juanita la lavandera bien pudo llamarse Petra, total que es la misma miseria de Juanita la que lava y Petra la que hace arepas” . Ali Primera Por Héctor Nuno González El escritor se hace andando y en contacto con los contrastes del camino, con las pulsiones humanas. El escritor debe salir a veces de su zona de confort y mirar desde otro ángulo esquivando el riesgo latente de edulcorar en demasía su prosa de mundo, un lugar lleno de ingredientes amargos.   Salvo contadas excepciones, los compositores llaneros expresan el lado hermoso y bravo (prepotente a veces) de la faena del llano, pero es muy raro oír en las canciones el origen y las razones del sinfín de carencias expresadas: Ranchitos de palma, el andar descalzo, el fogón, los pantalones rotos y un largo etcétera. LA DESIGUALDAD ES LA RAZÓN Es la desigualdad el lado oscuro de la composición llanera y muchas veces no hay conciencia de ello. Cientos de miles de José Juan, Pedro José, María Nieves y Jorge Fer...