Ir al contenido principal

Al calor de la prosa: El lado oscuro de la música llanera


“Juanita la lavandera bien pudo llamarse Petra, total que es la misma miseria de Juanita la que lava y Petra la que hace arepas”. Ali Primera

Por Héctor Nuno González
El escritor se hace andando y en contacto con los contrastes del camino, con las pulsiones humanas. El escritor debe salir a veces de su zona de confort y mirar desde otro ángulo esquivando el riesgo latente de edulcorar en demasía su prosa de mundo, un lugar lleno de ingredientes amargos.  
Salvo contadas excepciones, los compositores llaneros expresan el lado hermoso y bravo (prepotente a veces) de la faena del llano, pero es muy raro oír en las canciones el origen y las razones del sinfín de carencias expresadas: Ranchitos de palma, el andar descalzo, el fogón, los pantalones rotos y un largo etcétera.

LA DESIGUALDAD ES LA RAZÓN
Es la desigualdad el lado oscuro de la composición llanera y muchas veces no hay conciencia de ello. Cientos de miles de José Juan, Pedro José, María Nieves y Jorge Fernando; cientos de miles de Juanita, Feliciana, Petra y María Ramona, trabajaron y trabajan sin descanso para el hacendado que, amparado desde tiempos inmemoriales por distintos gobiernos, explota sin piedad a nuestra gente pobre, que muere flaca viendo engordar al patrón y a su familia.    
“Soy un pobre campesino, nacido y criado en el campo yo nunca pude estudiar”, se oye bonito en la voz del “Mocho” Tirso Ávila. Y como bonito se oye, como bonito pudo haberlo sentido el compositor, pocos se cuestionan lo que hay detrás de esa vivencia y lo aberrante que llega a ser que todo eso nos parezca “normal”.
La barbarie del llano ha sido excusa eterna para la explotación, sino me creen adéntrense en los llanos de Apure, Guárico, Barinas o Cojedes y conversen con los peones de antaño o con los nuevos, que tras 30 años o más de faenas terminarán sin donde caerse muertos y con varios días de hambre atrasada.
¿Me opongo a que se haga poesía y canción el ordeño, enlazar un orejano o el desamor del peón porque no puede casarse con la hija del hacendado? Claro que no, pero no puedo ser indiferente a la realidad verdadera tras el medio del llanero.
Si se molesta por lo dicho algún veguerito cantante y compositor, sepa que la cosa no es con usted, es con el sistema causante de toda la desigualdad en nuestra tierra y que se multiplica a diario.
Santiago Rojas es uno de los pocos que componen contra la injusticia en el llano y no romantizan la pobreza: “Hay un país en el mundo de la América Latina que por falta de gobierno se está quedando en la ruina”.
Hay tanta canción mala ocupándose de cantinas, pleitos, hombres maltratadores, mujeres que ven al marido con la otra y no lo celan, de la que “Frinchi y la que Frao” y otras estupideces mayores, que a veces me pregunto si los llaneros tienen moral para criticar al reggaetón.    
El poeta que se abre la vida también se opone a la injusticia y evita echarle perfume a la mierda. Faltan varios años de trabajo y sistema educativo real para cambiar ciertas realidades, sea la palabra combustible para una sociedad futura a quien salve su conciencia, que no confunda desigualdad con cultura.

Comentarios

  1. ¡Felicidades! Pienso exactamente igual a lo que haz escrito, son cosas muy ocultas y perversas con ritmo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leer y comentar, Estefany. Debemos hacer que la parte bonita se vea más, y que la fea y degradante desaparezca. Tam,bién, trabajar porque el campo tenga mejores condiciones para todos.

      Eliminar
  2. Excelente, es cierto, si hay protesta en la música o una letra fuerte es porque a los latinos nos tienen mal gobernados. Saludos desde El Blog de Boris Estebitan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Boris, es un honor leer tu comentario. Gracias por leer el artículo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

TRAGEDIA DE VERANO

  Ilustración: María José González Eran finales de abril cuando decidió matarlo, Jesús María Nieves Tovar se estremeció ante aquella determinación pero el vecino había rebasado el límite de lo digno y tolerante. Todas las tardes prendía un candelero y la humazòn se le metía en el rancho haciendo imposible la respiración de su mujer y su hijo de tres años, a quienes tanto amaba y protegía todos los días del mundo. Semejante abuso ya era razón suficiente luego de tres tajantes advertencias hechas al fragor del sofoco y el cansancio porque la providencia no escuchaba las oraciones diarias, donde les pedía que mandara la lluvia porque aquel verano era inaguantable y podían pasar cosas por la que después no pediría perdón, así San Pedro lo mandara sin chistar al infierno. Ya hubo suficiente razón aquella mañana que tuvo que devolverse del conuco y aplazar las tareas de preparación del suelo por un extraño dolor en el pecho, ese día supo que el calor asfixiante antecedía a una desg...