Ir al contenido principal

EL CADÁVER MÁS BELLO QUE HA PRODUCIDO LA HISTORIA

Francisco José Aguiar

Hay hechos que no pueden desaparecer y hay hombres signados por el destino para encarnarlos. Uno de estos hombres es el subteniente Luis Antonio Rivero Sanoja, a  quien por la autoridad que me han conferido sus deudos dedico este canto.
Famosas son las gráficas tomadas por Héctor Rondón y José Luis Blasco de la rebelión que sucedió en Puerto Cabello el 2 de junio de 1962. Hartos son los ensayos y monografías que se han realizado a raíz de este acontecimiento, pero poco se ha escrito sobre la conmoción de la familia cojedeña por la pérdida de uno de sus más queridos hijos.
Los sancarleños de la época recuerdan la misa que ofició el párroco Patricio Palacios en la catedral en honor al oficial caído en acción en El Porteñazo y el cortejo fúnebre multitudinario que lo condujo por la calle Silva hasta el Cementerio Municipal.
Esta historia la he escuchado muchas veces porque era un militar querido por su pueblo, tanto es así, que pese a las décadas que han transcurrido aún pervive el afecto y los que no lo conocieron ─ como es mi caso ─ crecieron conociéndolo. Tal es el poder de las palabras. 
Es el deber de todo poeta cantarle a sus héroes, vaya mi canto a los caídos. Desde el eco del galpón viene mi canto y va hacia los confines del alma humana. No aspiren menos.
Me niego aceptar las frías páginas de la historiografía, me niego a mostrar sólo un conjunto de párrafos gélidos. Así que insuflo mis pulmones para exclamar un ¡HURRA! que entibie hasta la misma fatalidad.
Gracias a un monólogo que me dispuse a escribir fui a entrevistar a la viuda y al hijo del subteniente Rivero. Quería que me mostraran desde su perspectiva, a un hombre que fue signado por el destino para encarnar la tragedia de su generación.
A la señora María Cristina Ortega le dije que en mi monólogo hay una línea donde afirmo que su esposo es “El cadáver más bello que ha producido la historia”, línea que en vez de entristecerla le proporcionó brillo a sus ojos y como siempre he pensado que las cosas bellas no mueren del todo, es justicia que de esta manera dé por concluido este canto.   





Comentarios

  1. A veces una fotografía afortunada, un extraordinario monólogo, unas letras y unas canciones encumbran la grandeza de un pueblo ninguneado y la injusticia de la guerra. Gracias pues a quienes hacen posible que la Historia se escriba con la sangre y el sentimiento colectivo de un pueblo, porque sin ellos nunca podría transmitir el verdadero sentir de un pueblo. Gran trabajo, Francisco José Aguiar!

    ResponderEliminar
  2. Espectacular el monologo LICENCIADO PRIMO FRANCISCO JOSE,ME HICISTE SENTIR EN ESA EPOCA MIENTRAS LEIA,QUE TRISTE EL DESTINO DEL MAESTRO Y EL DE RIVERO,EL DESTINO LES HIZO UNA MALA JUGADA Y GRACIAS A ESTE MONOLOGO TRAISTE DE VUELTA LA HISTORIA DE ESOS DOS SERES.ME QUITO EL SOMBRERO ANTE TI FRANCISCO JOSE Y ME PONGO DE PIE PARA APLAUDIRTE.

    ResponderEliminar
  3. Espectacular el monologo LICENCIADO PRIMO FRANCISCO JOSE,ME HICISTE SENTIR EN ESA EPOCA MIENTRAS LEIA,QUE TRISTE EL DESTINO DEL MAESTRO Y EL DE RIVERO,EL DESTINO LES HIZO UNA MALA JUGADA Y GRACIAS A ESTE MONOLOGO TRAISTE DE VUELTA LA HISTORIA DE ESOS DOS SERES.ME QUITO EL SOMBRERO ANTE TI FRANCISCO JOSE Y ME PONGO DE PIE PARA APLAUDIRTE.

    ResponderEliminar
  4. Felicitaciones por dedicarle tu talento a este importante personaje de la historia de Venezuela. Gracias a tu texto supe aún más de él.

    ResponderEliminar
  5. Excelente monólogo sin duda que esperamos ver en escena pronto!.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

TRAGEDIA DE VERANO

  Ilustración: María José González Eran finales de abril cuando decidió matarlo, Jesús María Nieves Tovar se estremeció ante aquella determinación pero el vecino había rebasado el límite de lo digno y tolerante. Todas las tardes prendía un candelero y la humazòn se le metía en el rancho haciendo imposible la respiración de su mujer y su hijo de tres años, a quienes tanto amaba y protegía todos los días del mundo. Semejante abuso ya era razón suficiente luego de tres tajantes advertencias hechas al fragor del sofoco y el cansancio porque la providencia no escuchaba las oraciones diarias, donde les pedía que mandara la lluvia porque aquel verano era inaguantable y podían pasar cosas por la que después no pediría perdón, así San Pedro lo mandara sin chistar al infierno. Ya hubo suficiente razón aquella mañana que tuvo que devolverse del conuco y aplazar las tareas de preparación del suelo por un extraño dolor en el pecho, ese día supo que el calor asfixiante antecedía a una desg...