Ir al contenido principal

Latifundio y pobreza (3era entrega)



Mientras los oprimidos sigan sin ser conscientes de las causas de su condición fatalista, aceptan su explotación. Paulo Freire

Por Héctor Nuno González
Es importante recordar que el latifundio fue traído por los europeos en su proceso de colonización, era una especie de concesión o poder otorgado por los reyes que se decían enviados del Dios católico y romano que terminó impuesto en estas tierras.  
El desigual sistema hizo y sigue haciendo mísera la vida de nuestros campesinos. Como herencia, inercia y posteriores leyes protectoras de los hacendados fueron configurándose los distintos pueblos rodeados de haciendas gigantes, como ya hemos mencionado llegaba la gente buscando trabajo y se quedaban en los lugares cercanos.
Fue clave el artículo 107 de la antigua Ley de Tierras Baldías y Ejidos, que establecía:

Los trabajadores de los inmuebles, fincas o fundos rurales, que ocupen casa conjunta o separadamente con sus dueños, sin pagar alquileres, y reciban un salario en remuneración de sus servicios, solo tendrán derecho a recibir parcela en los casos siguientes: a) Cuando, dentro de un radio de cinco kilómetros contados a partir de cualquier punto de la finca en que trabajen existan ejidos repartibles con parcelas vacantes, después de satisfechas las necesidades del correspondiente Municipio. b) Cuando, dentro del mismo radio determinado en la letra a) de este mismo artículo, existan expedientes de concesión o ampliación de ejidos, los trabajadores de las fincas que lo soliciten expresamente tendrán derecho a que se les incluya en el censo correspondiente y a recibir parcelas. Parágrafo Único: No se considerarán como trabajadores afectados por este artículo los que cultiven y exploten la tierra por cuenta propia como arrendatarios, aparceros, medianeros, terceros, etc.

Sobras para los peones y descendientes de loa antiguos esclavos. Así nació Las Vegas, Arismendi, Ortiz y otros pueblos similares, lugares con  numerosas carencias estructurales que en buena parte van asociadas a la desigualdad heredada. Claro que las autoridades municipales actuaban encompinchados con los latifundistas.  
Tanto caló este sistema bendecido por la iglesia y los curas que venían a evangelizar a los indígenas “sin alma”, que cuando se concretó el sueño de muchos luchadores sociales del pasado de repartir la tierra de forma más equitativa, varios salieron a defender a los latifundistas. En Las Vegas algunos parecen extrañar a los ingleses, algo parecido a los negros que se regresaban de Barlovento a las haciendas de sus “amos”.
Pero, ¿es acertado el método actual? Para mí no y lo escribiremos en su momento. Con experiencias de lo sucedido en Cojedes, Apure y Yaracuy.  
El empeño por erradicar la servidumbre del campesinado es aún insuficiente. Siguen los salarios de hambre en los fundos, a pesar de los esfuerzos por el alfabetismo y que ya no es del 80 por ciento pasado, este ha mutado y se expresa de otras formas.
El problema de la tierra no es solo venezolano, es latinoamericano, el sistema oprimió y mató en las mismas formas a los trabajadores de la industria bananera en la Ciénaga colombiana como a los pobres habitantes del Ortiz afectado por el paludismo a principios del siglo XX.
La herencia de este sistema, cultural y material, mantiene altos índices de pobreza, analfabetismo y desigualdad en el antiguo Charcote ahora de los “campesinos”. Nuestros niveles de aprovechamiento de las tierras cultivables siguen en el subsuelo.

MICRO CUENTO DE PAULO FREIRE: Me fijé en un campesino y le pregunté ¿cuántos hijos tienes? Tres – respondió. ¿Sacrificarías a dos de tus hijos sometiéndolos a sufrimientos, para que el tercero pudiera estudiar? No – respondió… entonces ¿será de verdad Dios quien hace esas cosas?… No. No es Dios quien las hace. Es el patrón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

TRAGEDIA DE VERANO

  Ilustración: María José González Eran finales de abril cuando decidió matarlo, Jesús María Nieves Tovar se estremeció ante aquella determinación pero el vecino había rebasado el límite de lo digno y tolerante. Todas las tardes prendía un candelero y la humazòn se le metía en el rancho haciendo imposible la respiración de su mujer y su hijo de tres años, a quienes tanto amaba y protegía todos los días del mundo. Semejante abuso ya era razón suficiente luego de tres tajantes advertencias hechas al fragor del sofoco y el cansancio porque la providencia no escuchaba las oraciones diarias, donde les pedía que mandara la lluvia porque aquel verano era inaguantable y podían pasar cosas por la que después no pediría perdón, así San Pedro lo mandara sin chistar al infierno. Ya hubo suficiente razón aquella mañana que tuvo que devolverse del conuco y aplazar las tareas de preparación del suelo por un extraño dolor en el pecho, ese día supo que el calor asfixiante antecedía a una desg...