Ir al contenido principal

Latifundio y pobreza (4ta entrega)



“Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido”. 

Por Héctor Nuno González
Con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario promulgada en diciembre de 2001, se abrió un nuevo panorama para la agricultura venezolana, la premisa principal fue erradicar el latifundio y la tenencia de grandes extensiones de tierra como sinónimo de riqueza injusta y explotación del hombre.
En 2004 ganó frontalidad esta lucha que cobró la vida de cientos de campesinos, decía Gramsci: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos".
Mi buen amigo Héctor Herrera, con la experiencia y capacidad suficientes para contrastar épocas, tuvo la amabilidad de contarme sus andares por Cojedes, Yaracuy y Apure en los años donde la tierra, el crédito, la maquinaria, asesoría y varias cosas más, fueron puestas en manos de los productores con resultados muy malos en la mayoría de los casos (siempre hay honradas excepciones).
Con Héctor coincidimos en la Empresa Socialista Pedro Camejo y vaya que sabemos de lo que hablamos. El buen tocayo atribuye todo esto a tres factores fundamentales que mucho tienen que ver con tantos años de opresión, cito textual y suscribo cada palabra:
·         Falta de Preparación: el pueblo productor o campesino, no estaba preparado para asumir su papel protagónico en la construcción del nuevo rumbo productor, no tenía conciencia de lo que era trabajar para un bien común, ni idea del cooperativismo, “No se puede poner las medias después de los zapatos”.
·         Ausencia de personal idóneo: los funcionarios responsables del manejo y operatividad de la estructura institucional de producción, desconocían a cabalidad el campo en el cual se desempeñaban, o para el cual se habían formado, militares ejerciendo cargos para ingenieros o técnicos, políticos decidiendo acciones técnicas o prácticas, amiguismo en el otorgamiento de beneficios por ejemplo. “Zapatero a su zapato”.
·         Corrupción: es el peor de los males, este se ha arraigado tanto que ya su combate se hace bien cuesta arriba, funcionarios desde el más bajo nivel hasta el más alto; los inspectores de los entes financieros cobran comisiones por exonerar “pérdidas”, productores que desviaban los recursos de los financiamientos,  venta de los insumos agrícolas, reportes amañados, discrecionalidad en el otorgamiento de financiamientos, “ventas” de las tierras entregadas, manipulación de informes en los procedimientos agrícolas, “ventas” de carne en pie y en canal, “cobros de vacuna”, contrabando, etc.
Continúo citando a Héctor Herrera: “Las consecuencias de todo este descalabro, pone en riesgo la justa lucha contra el latifundio, puesto que pone en la balanza la producción y bienestar de la población en general contra la desigualdad, injusticia y mejoramiento en la calidad de vida de la población rural”.
Sabias palabras que invitan a la reflexión y a cambiar el rumbo de las acciones sobre la tenencia de la tierra y la producción. Soy amigo de la completa erradicación del latifundio, el de siempre y el mutado: grandes predios que son de algún General/Mayor/Diputado/Alcalde sin nombre.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

TRAGEDIA DE VERANO

  Ilustración: María José González Eran finales de abril cuando decidió matarlo, Jesús María Nieves Tovar se estremeció ante aquella determinación pero el vecino había rebasado el límite de lo digno y tolerante. Todas las tardes prendía un candelero y la humazòn se le metía en el rancho haciendo imposible la respiración de su mujer y su hijo de tres años, a quienes tanto amaba y protegía todos los días del mundo. Semejante abuso ya era razón suficiente luego de tres tajantes advertencias hechas al fragor del sofoco y el cansancio porque la providencia no escuchaba las oraciones diarias, donde les pedía que mandara la lluvia porque aquel verano era inaguantable y podían pasar cosas por la que después no pediría perdón, así San Pedro lo mandara sin chistar al infierno. Ya hubo suficiente razón aquella mañana que tuvo que devolverse del conuco y aplazar las tareas de preparación del suelo por un extraño dolor en el pecho, ese día supo que el calor asfixiante antecedía a una desg...