Ir al contenido principal

Al calor de la prosa: Destino Barquereño



“Ahí tiene la historia de Venezuela: un toro bravo, tapa ojeado y nariceado, conducido al matadero por un burrito bellaco”. Rómulo Gallegos (frase de su novela Canaima, censurada en 1935 por el gobierno de Juan Vicente Gómez).

Por Héctor Nuno González
Como Lorenzo Barquero, nuestra sociedad está embriagada de las pasiones más oscuras, destinada a la soledad como realidad contraria a la solidaridad.
La verdad que reproduzco no es la verdad absoluta, solo es mi punto de vista derivado del camino andado, lleno de matices y contrastes agudos por donde quiera.
Vaya si estamos lejos de matar al centauro y con él la barbarie. Me encuentro a Balbino Paiva a donde quiera que voy, pegado a las costillas de Doña Bárbara, sumiso y tendiendo alfombras rojas para que pase la señora, para que se sienta bien la señora, para que se sienta importante y poderosa la señora.
Senderos inundados de Lorenzos Barqueros tiene Venezuela, borrachos de pobreza, vicios y dispuestos a ser tragados por el tremedal que hizo crecer el “nuevo hacendado”, en realidad disfraces del mismo sistema opresor. Ni esperanzas tienen de librarse del relincho del centauro.
Abundan en el sistema judicial los Pernaletes y sus respectivos Mujiquitas, son ellos con sus tentáculos los que cobran a las madres desesperadas las altas sumas en divisas para poder liberar a sus hijos, casi siempre culpables, otras veces inocentes.  
La superstición de los Juan Primito no nos ayuda, nos hace ingenuos y presas fáciles de los Mister Danger del mundo, quienes desean mirarnos como si fuéramos un tigre lleno de piedras preciosas al que debe matarse para extraerlas, y luego colgar la cabeza como trofeo en la sala.
Siento ser pesimista, basta de cursilerías. Vivir en Venezuela se convirtió en una pesadilla diaria. El Brujeador deambula a diario al servicio de Doña Bárbara, mata esperanzas, mata iniciativas.
Odio el mesianismo, no necesitamos a un Santos Luzardo, necesitamos convertirnos en millones de Santos Luzardos, porque ahora mismo nuestro destino es el de Lorenzo Barquero.    
   
    

Comentarios

  1. Así es Héctor. No es fácil. Vamos rumbo a la chingada, como dice un amigo mexicano.
    Con éste panorama general nos queda , como hemos hablado, trabajar en tres planos;
    A saber:
    1. En nuestro interior.
    2. En la educación regular
    3. En lo sociopolítico

    "Así fueron pasando los días, y con los días los años, pero algo parecido a la felicidad ocurrió una mañana.
    Llovió con lentitud poderosa"

    Jorge Luis Borges. "El Aleph"

    Coordinamos y conversamos sobre esa posible lluvia en mi país, que plantea Borges.
    Puede ser en unos de tus programas o en una entrevista para tu líneas de un aprendiz..
    Abrazo fraterno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

TRAGEDIA DE VERANO

  Ilustración: María José González Eran finales de abril cuando decidió matarlo, Jesús María Nieves Tovar se estremeció ante aquella determinación pero el vecino había rebasado el límite de lo digno y tolerante. Todas las tardes prendía un candelero y la humazòn se le metía en el rancho haciendo imposible la respiración de su mujer y su hijo de tres años, a quienes tanto amaba y protegía todos los días del mundo. Semejante abuso ya era razón suficiente luego de tres tajantes advertencias hechas al fragor del sofoco y el cansancio porque la providencia no escuchaba las oraciones diarias, donde les pedía que mandara la lluvia porque aquel verano era inaguantable y podían pasar cosas por la que después no pediría perdón, así San Pedro lo mandara sin chistar al infierno. Ya hubo suficiente razón aquella mañana que tuvo que devolverse del conuco y aplazar las tareas de preparación del suelo por un extraño dolor en el pecho, ese día supo que el calor asfixiante antecedía a una desg...