Ir al contenido principal

Entradas

Al calor de la prosa: "Dios proveerá"

“Disentir es uno de los derechos que le faltan a la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. José Saramago. Por Héctor Nuno González Resignar la carencia en Dios es una de las características de nuestra sociedad, también una de las razones de nuestro atraso material y cultural. Basta oír un programa de radio, hay todo tipo de frases: “Somos hijos de Dios y aguantamos, pero caramba hasta cuándo”, “Dios algún día se apiadará de nosotros y hará justicia”, “tanta brujería es lo que nos tiene acabados”, “Dios proveerá”. Son tiempos oscuros y de privaciones, la desigualdad en Venezuela se ha multiplicado en los últimos seis años, aumentó la pobreza extrema y es curioso para este servidor ver que se justifica una mala gestión en frases como: “Este gobierno se la pasa haciendo brujerías y esas cosas con los santeros y paleros, por eso estamos así, Dios nos tiene castigados”. Todos esos dioses en los que cree nuestra sociedad, del que no me importa ninguno por lo que no t...

Latifundio y pobreza (5ta y última entrega)

"Como escritor me interesa el poder, porque resume toda la grandeza y miseria del ser humano". Gabo. Por Héctor Nuno González El bochornoso procedimiento de la Guardia Nacional escoltando los camiones cargados con pollos me removió el espíritu, cuántas implicaciones en esta sola acción, varias relacionadas al tema que nos atañe. Eso sucedió en Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes. Vandalismo, delincuencia, desigualdad, los que siempre han tenido mucho versus los desposeídos condenados a ser censados por el Instituto Nacional de Nutrición y engrosar el registro de déficit proteico; inoperancia del poder municipal, regional y nacional y un montón de cosas más. En esta quinta y última entrega quiero solidarizarme con habitantes de Apure y el llano colombiano, con los pueblos como Arismendi, Guanarito y los que lucharon de verdad en el Hato San Diego; los de Ortiz, El Pao y los cientos similares sumidos en el atraso material y cultural, los nac...

Latifundio y pobreza (4ta entrega)

“Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido”.   Por Héctor Nuno González Con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario promulgada en diciembre de 2001, se abrió un nuevo panorama para la agricultura venezolana, la premisa principal fue erradicar el latifundio y la tenencia de grandes extensiones de tierra como sinónimo de riqueza injusta y explotación del hombre. En 2004 ganó frontalidad esta lucha que cobró la vida de cientos de campesinos, decía Gramsci: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos". Mi buen amigo Héctor Herrera, con la experiencia y capacidad suficientes para contrastar épocas, tuvo la amabilidad de contarme sus andares por Cojedes, Yaracuy y Apure en los años donde la tierra, el crédito, la maquinaria, asesoría y varias cosas más, fueron puestas en manos de los productores con resultados muy malos en la mayoría de los casos (siempre hay honradas excepciones). Con Héctor co...

Latifundio y pobreza (3era entrega)

Mientras los oprimidos sigan sin ser conscientes de las causas de su condición fatalista, aceptan su explotación. Paulo Freire Por Héctor Nuno González Es importante recordar que el latifundio fue traído por los europeos en su proceso de colonización, era una especie de concesión o poder otorgado por los reyes que se decían enviados del Dios católico y romano que terminó impuesto en estas tierras.   El desigual sistema hizo y sigue haciendo mísera la vida de nuestros campesinos. Como herencia, inercia y posteriores leyes protectoras de los hacendados fueron configurándose los distintos pueblos rodeados de haciendas gigantes, como ya hemos mencionado llegaba la gente buscando trabajo y se quedaban en los lugares cercanos. Fue clave el artículo 107 de la antigua Ley de Tierras Baldías y Ejidos, que establecía: Los trabajadores de los inmuebles, fincas o fundos rurales, que ocupen casa conjunta o separadamente con sus dueños, sin pagar alquileres, y reciban un sala...

Latifundio y pobreza (2da entrega)

“A desalambrar, a desalambrar, que la tierra es nuestra es tuya y de aquí”. Víctor Jara Por Héctor Nuno González Nos causan ternura ciertas cosas que no deberían, los escritores y otros artistas latinos somos responsables en buena parte porque romantizamos la pobreza, y es que si se mira con frialdad no es para nada tierno que las abuelas de generaciones recientes trabajaran desde niñas como cocineras en los latifundios. Usted, madre moderna, ¿lo permitiría con su hija? El querido Alí Primera no entra en ese saco, el coreano se preguntaba en su tiempo: ¿Por qué mueren tan temprano los campesinos de mi país? Morían entre chipo y demagogia, el poder latifundista promovido desde los gobiernos los oprimió y maltrató hasta volverlos sumisos y esclavos, tal cual hizo Diego de Lozada con los indios para “fundar” a Santiago de León de Caracas. Esa sumisión pesa mucho en nuestra sociedad, esa sumisión en Las Vegas por ejemplo cuesta altos índice de pobreza, traducida en doloros...

El niño que venció al coronavirus

Por: Francisco Aguiar Ilustración: Luisana Pérez Miguel – mientras titilaba por la fiebre – pensaba sobre lo duro que es luchar contra un monstruo invisible. En su delirio golpeaba el aire con la intención de vencer al virus que lo mantenía en una habitación llena de máquinas ruidosas… golpeaba el aire frenéticamente hasta quedarse rendido.             Cuando volvía en sí miraba con recelo a los doctores y enfermeras que, por su aspecto, parecían astronautas y preguntaba por su mamá. A lo que le respondían: “Por tu condición no puede estar aquí. Pero a las tres de la tarde te hará una vídeo llamada”.             En la clínica se enteró de la muerte de muchos familiares y conocidos, así que en su mente se fijó una idea: inventar un aparato que hiciera visible al enemigo que asolaba a sus seres queridos para vencerlo.         ...

Latifundio y pobreza (1era entrega)

“Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida”. Rómulo Gallegos. Por Héctor Nuno González Donde hay o hubo un latifundio, hay pobreza alrededor. No me refiero solo a lo material, también hablo de lo cultural y el ejemplo que usaré es el pueblo donde crecí, Las Vegas. Entiéndase a la pobreza como un problema multidimensional que nos atañe en esta serie de análisis y en la que este sistema desigual tiene buena responsabilidad. La existencia de dos hatos gigantescos alrededor del municipio Rómulo Gallegos, Charcote y Gabinero, fueron decisivos en su configuración. Una buena cantidad de los primeros pobladores y los que llegaron después, fueron peones de los Boulton y los ingleses respectivamente. Cuando cerraron los puertos fluviales y el país cambió en varios sentidos, la gente se fue a pedir trabajo en los hatos y se resignó al sistema esclavista moderno que data de la colonia. Mis abuelas, por ejemplo, cocinaron para la “peoná”...