Ir al contenido principal

Latifundio y pobreza (1era entrega)


“Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida”. Rómulo Gallegos.

Por Héctor Nuno González
Donde hay o hubo un latifundio, hay pobreza alrededor. No me refiero solo a lo material, también hablo de lo cultural y el ejemplo que usaré es el pueblo donde crecí, Las Vegas. Entiéndase a la pobreza como un problema multidimensional que nos atañe en esta serie de análisis y en la que este sistema desigual tiene buena responsabilidad.
La existencia de dos hatos gigantescos alrededor del municipio Rómulo Gallegos, Charcote y Gabinero, fueron decisivos en su configuración. Una buena cantidad de los primeros pobladores y los que llegaron después, fueron peones de los Boulton y los ingleses respectivamente. Cuando cerraron los puertos fluviales y el país cambió en varios sentidos, la gente se fue a pedir trabajo en los hatos y se resignó al sistema esclavista moderno que data de la colonia. Mis abuelas, por ejemplo, cocinaron para la “peoná” desde los 14 años.  
Cuentan que los ingleses llegaron con la intención de ser importadores de carne refrigerada, pero al notar la calidad de la tierra y con la anuencia del Estado, se aprovecharon de la inocencia de los habitantes de Las Vegas y fueron comprando inmensos pedazos de tierra a precios de gallina flaca. ¿Cómo lo hacían? A través de un hombre que llamaban el “andarín”, alto y rápido de piernas; decían a Eustaquio Abdon (ejemplo) que lo que él corriera en un día era una legua de tierra, entonces lo recorrido se quedaba en manos de los “musiús” pagado al precio de una legua.
Una legua son 4.8 kilómetros, distancia que a un ritmo suave se salva en 40 minutos más o menos. ¿Cuánto podía recorrer el andarín en un día entonces? Saquen su cuenta, pero al parecer fue así como se apoderaron de más de 11 mil hectáreas que explotaron a sus anchas, aportando muy poco al pueblo hasta la expropiación en 2006, aspecto histórico al que me referiré en su momento.
¿Es el municipio Rómulo Gallegos un lugar muy atrasado solo por la desigualdad que el latifundio generó y sigue generando aun cuando la configuración es otra y los referidos hatos no existen?, creemos que no, pero vaya que es un porcentaje importante.
En mi afán de hacerme entender, pido al lector que se fije en el municipio Pao, otro lugar rodeado de latifundios y sumido en el atraso. Pasa lo mismo en Arismendi, El Baúl, en los estados Apure y Guárico, y más allá.
El amo o el patrón, frases comunes en los llanos de Venezuela, reflejos de un sistema desigual que se manifiesta de distintas maneras, incluso cuando los electores eligen el perfil del gobernante, que termina convirtiéndose en el nuevo patrón o amo.     
Esta serie de artículos es para discernir, para poner sobre la mesa el meollo del problema, sino reflexionamos como sociedad seguiremos cometiendo los mismos errores y el atraso material y cultural seguirá imponiéndonos el miedo y la duda, y el miedo y la duda nos harán seguir eligiendo malos gobernantes, seguirá impidiendo nuestra verdadera formación a través de un sistema educativo coherente.
Invito al debate sobre esto, quedan varias entregas donde seré más puntual en los ejemplos. Y vayamos más allá, América Latina está plagada de latifundios y de pobreza, que lo injusto no nos sea indiferente.  

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Héctor. Asi es. Siempre la agricultura ha moldeado el desarrollo de los pueblos..
    Hay que valorar el trabajo del campo, a pequeños y medianos productores productores

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Valorar en su justo medida el trabajo del campo, enfocar mejor el campo. Un abrazo mi profe.

      Eliminar
  3. Mano hechate una pasadita por aqui y por las historias locales de Tronconero o hasta el mismo pueblo nuevo
    http://www.cenal.gob.ve/wp-content/uploads/2015/11/LATIFUNDIO.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola poeta, muchas gracias por la recomendación. Voy a investigar.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

TRAGEDIA DE VERANO

  Ilustración: María José González Eran finales de abril cuando decidió matarlo, Jesús María Nieves Tovar se estremeció ante aquella determinación pero el vecino había rebasado el límite de lo digno y tolerante. Todas las tardes prendía un candelero y la humazòn se le metía en el rancho haciendo imposible la respiración de su mujer y su hijo de tres años, a quienes tanto amaba y protegía todos los días del mundo. Semejante abuso ya era razón suficiente luego de tres tajantes advertencias hechas al fragor del sofoco y el cansancio porque la providencia no escuchaba las oraciones diarias, donde les pedía que mandara la lluvia porque aquel verano era inaguantable y podían pasar cosas por la que después no pediría perdón, así San Pedro lo mandara sin chistar al infierno. Ya hubo suficiente razón aquella mañana que tuvo que devolverse del conuco y aplazar las tareas de preparación del suelo por un extraño dolor en el pecho, ese día supo que el calor asfixiante antecedía a una desg...