‘‘Silencia tanta amargura. Que toda leche da queso y toda
pena se cura’’. Simón Díaz.
Por Héctor Nuno González
Vaya
si son difíciles los meses de marzo y abril en nuestra tierra llanera, mi amada
esposa me dijo recién, en una húmeda y reverberante mañana: "Amor, hemos
sobrevivido a otro marzo".
La
frase es tan poética como real, el periodo seco o verano representa para
quienes habitamos la sabana inmensa un proceso difícil para la geografía y el
espíritu. Vaya que turba el alma el sol inclemente, el sudor pegajoso y la
humedad asfixiante, este año tocó en la pandemia, el pasado en apagones y el
antepasado en carencias y escases…
Años
duros, sin duda. Pero mayo trae la lluvia y es tiempo de sembrar, cada semilla
plantada y bien cultivada representa la esperanza de una buena cosecha. Así de
sencilla es la vida, como la naturaleza misma. No permitan que la industria de
la infelicidad les siga llenando de prejuicios y conceptos bobos, solo buscan
que les compren más maquillaje, cejas postizas e implantes para los senos o
para las nalgas.
Mientras
esto escribo, mañana del 08 de mayo, no se ha “metido el invierno”, así dicen
los llaneros porque las lluvias no se han presentado como suelen hacerlo el Día
de la Cruz o los cercanos, pero a pesar del mal humor que el calor me genera,
pensé bien y me alegré por aquel que en circunstancias tan adversas no había
podido arar la tierra.
Es
importante recordar el pasado como herramienta para la reflexión y la acción
futura, lamento el cómo se desperdiciaron años de bonanza en la agricultura,
hablo con propiedad del periodo 2006-2014. Se pusieron tierras en manos de
campesinos, créditos a montón para todas las áreas productivas, tecnología y
maquinaria de punta al servicio y en muchos casos casi que obsequiada por
organismos financieros a los productores; y muchas cosas más. La falta de
valores en nuestra sociedad y el todavía errado sistema educativo sus
consecuencias) tiraron por la borda aquella oportunidad y se lamenta mucho hoy
día.
Revisando
la historia de nuestro país, se notan las veces que de esto se ha hablado, tío
Simón lo dejó escrito en sus canciones, Uslar Pietri se cansó de escribir
ensayos y recomendaciones, creo que aún no interiorizamos el significado de sus
legados. ¿Es difícil saber que el petróleo no se come?, no, pero seguimos
siendo muy dependientes de él.
Espero
que la fractura económica mundial en la que el petróleo pasa su peor momento, sea
suficiente para la ejecución de serios y verdaderos planes por parte del Estado
venezolano y los consorcios privados, con verdaderas prioridades, con controles
estrictos. Que no sea como aquel “plan emergente” de Elías Jaua, que casi tenía
como premisa “tirar una semilla donde sea y lo importante es que nazca”.
No
se cosecha lo que no se siembra, cuanta humildad nos falta para entender esa
frase en la agricultura y en la vida. Seguimos teniendo ingenieros que no
ingenian, agrónomos que no conocen el maíz y planificadores de oficina. No
salgan con lo de la “fuga de cerebros”, entre los migrantes hay varios de las
especies mencionadas, que me perdonen las contadas excepciones, que las hay
afuera y adentro.
Claro
que tengo esperanza en este nuevo tiempo de siembra, hay gente al servicio de la
seria planificación, prestos a construir un sólido sistema productivo primario.
Claro que deseo comer cachapa en julio, agosto y septiembre. Pero queda mucho
por hacer y no vale relajarse en los tiempos por venir, sembremos en el campo y
en las almas.
Saludos fama. Te faltó mencionar las 6 millones de hectáreas invadidas por Chávez, las cuales sí estaban en capacidad de abastecer todo el pais, con empresas distribuidoras de insumos al alcance. Ganadería y cereales como arroz y maiz a granel. Con personal de calidad y expertos en materia. "Zapatero a su zapato", como dicen por ahí. La expropiación improvisada causó descontrol, corrupción y escasez. Mala gerencia y mal manejo de los recursos.
ResponderEliminarLa improvisación acompañada de mucho dinero generó un despilfarro terrible. Por cierto que se sigue subestimando la formación del personal científico en la agricultura
EliminarSaludos fama. Te faltó mencionar las 6 millones de hectáreas invadidas por Chávez, las cuales sí estaban en capacidad de abastecer todo el pais, con empresas distribuidoras de insumos al alcance. Ganadería y cereales como arroz y maiz a granel. Con personal de calidad y expertos en materia. "Zapatero a su zapato", como dicen por ahí. La expropiación improvisada causó descontrol, corrupción y escasez. Mala gerencia y mal manejo de los recursos.
ResponderEliminar