Ir al contenido principal

Al calor de la prosa: Tiempo de sembrar



‘‘Silencia tanta amargura. Que toda leche da queso y toda pena se cura’’. Simón Díaz.

Por Héctor Nuno González
Vaya si son difíciles los meses de marzo y abril en nuestra tierra llanera, mi amada esposa me dijo recién, en una húmeda y reverberante mañana: "Amor, hemos sobrevivido a otro marzo".
La frase es tan poética como real, el periodo seco o verano representa para quienes habitamos la sabana inmensa un proceso difícil para la geografía y el espíritu. Vaya que turba el alma el sol inclemente, el sudor pegajoso y la humedad asfixiante, este año tocó en la pandemia, el pasado en apagones y el antepasado en carencias y escases…
Años duros, sin duda. Pero mayo trae la lluvia y es tiempo de sembrar, cada semilla plantada y bien cultivada representa la esperanza de una buena cosecha. Así de sencilla es la vida, como la naturaleza misma. No permitan que la industria de la infelicidad les siga llenando de prejuicios y conceptos bobos, solo buscan que les compren más maquillaje, cejas postizas e implantes para los senos o para las nalgas.
Mientras esto escribo, mañana del 08 de mayo, no se ha “metido el invierno”, así dicen los llaneros porque las lluvias no se han presentado como suelen hacerlo el Día de la Cruz o los cercanos, pero a pesar del mal humor que el calor me genera, pensé bien y me alegré por aquel que en circunstancias tan adversas no había podido arar la tierra.
Es importante recordar el pasado como herramienta para la reflexión y la acción futura, lamento el cómo se desperdiciaron años de bonanza en la agricultura, hablo con propiedad del periodo 2006-2014. Se pusieron tierras en manos de campesinos, créditos a montón para todas las áreas productivas, tecnología y maquinaria de punta al servicio y en muchos casos casi que obsequiada por organismos financieros a los productores; y muchas cosas más. La falta de valores en nuestra sociedad y el todavía errado sistema educativo sus consecuencias) tiraron por la borda aquella oportunidad y se lamenta mucho hoy día.
Revisando la historia de nuestro país, se notan las veces que de esto se ha hablado, tío Simón lo dejó escrito en sus canciones, Uslar Pietri se cansó de escribir ensayos y recomendaciones, creo que aún no interiorizamos el significado de sus legados. ¿Es difícil saber que el petróleo no se come?, no, pero seguimos siendo muy dependientes de él.
Espero que la fractura económica mundial en la que el petróleo pasa su peor momento, sea suficiente para la ejecución de serios y verdaderos planes por parte del Estado venezolano y los consorcios privados, con verdaderas prioridades, con controles estrictos. Que no sea como aquel “plan emergente” de Elías Jaua, que casi tenía como premisa “tirar una semilla donde sea y lo importante es que nazca”.
No se cosecha lo que no se siembra, cuanta humildad nos falta para entender esa frase en la agricultura y en la vida. Seguimos teniendo ingenieros que no ingenian, agrónomos que no conocen el maíz y planificadores de oficina. No salgan con lo de la “fuga de cerebros”, entre los migrantes hay varios de las especies mencionadas, que me perdonen las contadas excepciones, que las hay afuera y adentro.
Claro que tengo esperanza en este nuevo tiempo de siembra, hay gente al servicio de la seria planificación, prestos a construir un sólido sistema productivo primario. Claro que deseo comer cachapa en julio, agosto y septiembre. Pero queda mucho por hacer y no vale relajarse en los tiempos por venir, sembremos en el campo y en las almas.    



Comentarios

  1. Saludos fama. Te faltó mencionar las 6 millones de hectáreas invadidas por Chávez, las cuales sí estaban en capacidad de abastecer todo el pais, con empresas distribuidoras de insumos al alcance. Ganadería y cereales como arroz y maiz a granel. Con personal de calidad y expertos en materia. "Zapatero a su zapato", como dicen por ahí. La expropiación improvisada causó descontrol, corrupción y escasez. Mala gerencia y mal manejo de los recursos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La improvisación acompañada de mucho dinero generó un despilfarro terrible. Por cierto que se sigue subestimando la formación del personal científico en la agricultura

      Eliminar
  2. Saludos fama. Te faltó mencionar las 6 millones de hectáreas invadidas por Chávez, las cuales sí estaban en capacidad de abastecer todo el pais, con empresas distribuidoras de insumos al alcance. Ganadería y cereales como arroz y maiz a granel. Con personal de calidad y expertos en materia. "Zapatero a su zapato", como dicen por ahí. La expropiación improvisada causó descontrol, corrupción y escasez. Mala gerencia y mal manejo de los recursos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

TRAGEDIA DE VERANO

  Ilustración: María José González Eran finales de abril cuando decidió matarlo, Jesús María Nieves Tovar se estremeció ante aquella determinación pero el vecino había rebasado el límite de lo digno y tolerante. Todas las tardes prendía un candelero y la humazòn se le metía en el rancho haciendo imposible la respiración de su mujer y su hijo de tres años, a quienes tanto amaba y protegía todos los días del mundo. Semejante abuso ya era razón suficiente luego de tres tajantes advertencias hechas al fragor del sofoco y el cansancio porque la providencia no escuchaba las oraciones diarias, donde les pedía que mandara la lluvia porque aquel verano era inaguantable y podían pasar cosas por la que después no pediría perdón, así San Pedro lo mandara sin chistar al infierno. Ya hubo suficiente razón aquella mañana que tuvo que devolverse del conuco y aplazar las tareas de preparación del suelo por un extraño dolor en el pecho, ese día supo que el calor asfixiante antecedía a una desg...