Ir al contenido principal

Entradas

Al calor de la prosa: La desesperanza de Feliciana

“ Me siento perseguida, pero no por los represores, como pasaba hace años, sino por una dictadura económica”. Mercedes Sosa. Por Héctor Nuno González, texto y foto Feliciana Camejo esperaba paciente el despacho del gas, rumores de vecinos pedían prisa para apartar cupo porque “solo iban a recibir 500 bombonas”, así que desafió la madrugada y sus peligros para llegar a las 3:00 AM. Y claro, eso hace una persona acostumbrada toda su vida a la desesperanza y a la supervivencia. La noche anterior lloró de tristeza atizando el fogón, nunca creyó romántica la faena como toda la vida quisieron hacérselo ver, más bien lo veía como uno de las tantas consecuencias de una desigualdad centenaria. Su desesperanza se justifica, 30 años al servicio del Ministerio de Salud la llevaron hasta sus 60 sin siquiera un lugarcito donde caer muerta. Durante su servicio vio pasar docenas de directores que en tan solo unos meses de “gestión” partieron con bolsillos llenos a no se sabe dónde. D...

Al calor de la prosa: Ojos que derrotan la tristeza

Si abogo por otro “mundo posible y necesario”, dicen que soy un soñador. Juan Chávez Por Héctor Nuno González Tras varias semanas de quejas en prosa, es tiempo de proponer. Por eso tomamos el comentario de nuestro querido profesor Héctor Alonso Ochoa como píldora analgésica. Necesitamos ojos que derroten la tristeza, decía el poeta Juan Chávez. Por eso, transcribo y suscribo cada una de las palabras que me hizo llegar una vez lo interrogué sobre tres aspectos necesarios para sacar a la sociedad venezolana de la miseria material y espiritual. Para desviar el rumbo hacia “La Chingada”.   TRABAJAR EN NUESTRO INTERIOR “Crecer, prosperar, estar tranquilos y en paz. ¿Es fácil?, no lo es. Para crecer necesitamos estudiar, buscar el conocimiento, la información, estar centrados en la vida, cómo vivir para ser felices olvidándonos de todo lo que pasa en el país y en el mundo. Ese crecimiento interno permite prosperar, eso se traduce en el bienestar en la familia, quien...

Multidimensionalmente pobres

“La policía siempre es eficiente cuando se trata de los pobres”. Ali Primera. Por Héctor Nuno González Sean fiables o no los resultados de la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2019-20), para mi ratifican lo que veo en los caminos a donde me lleva el oficio. Igual las instituciones públicas hace rato que no estudian ni publican nada. Dice el estudio que 41% de la población venezolana vive en la pobreza crónica, 79% en pobreza extrema; 54% son pobres recientes, 68% tiene pobreza de consumo y 98% pobreza de ingresos. Penetrar en el barrio da fe de estas y otras cifras, como por ejemplo el hecho de que la mayoría de los habitantes no consume las 2.200 calorías requeridas al día. Dijera un personaje del escritor Rómulo Gallegos: "Yo lo que tengo es hambre atrasada". Uno de los indicadores me llamó mucho la atención por su nombre: “Pobreza multidimensional” (varios aspectos en un asunto, en este caso la pobreza). 79,3 por ciento de los venez...

Al calor de la prosa: Destino Barquereño

“Ahí tiene la historia de Venezuela: un toro bravo, tapa ojeado y nariceado, conducido al matadero por un burrito bellaco”. Rómulo Gallegos (frase de su novela Canaima, censurada en 1935 por el gobierno de Juan Vicente Gómez). Por Héctor Nuno González Como Lorenzo Barquero, nuestra sociedad está embriagada de las pasiones más oscuras, destinada a la soledad como realidad contraria a la solidaridad. La verdad que reproduzco no es la verdad absoluta, solo es mi punto de vista derivado del camino andado, lleno de matices y contrastes agudos por donde quiera. Vaya si estamos lejos de matar al centauro y con él la barbarie. Me encuentro a Balbino Paiva a donde quiera que voy, pegado a las costillas de Doña Bárbara, sumiso y tendiendo alfombras rojas para que pase la señora, para que se sienta bien la señora, para que se sienta importante y poderosa la señora. Senderos inundados de Lorenzos Barqueros tiene Venezuela, borrachos de pobreza, vicios y dispuestos a ser tragados...

Al calor de la prosa: "Dios proveerá"

“Disentir es uno de los derechos que le faltan a la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. José Saramago. Por Héctor Nuno González Resignar la carencia en Dios es una de las características de nuestra sociedad, también una de las razones de nuestro atraso material y cultural. Basta oír un programa de radio, hay todo tipo de frases: “Somos hijos de Dios y aguantamos, pero caramba hasta cuándo”, “Dios algún día se apiadará de nosotros y hará justicia”, “tanta brujería es lo que nos tiene acabados”, “Dios proveerá”. Son tiempos oscuros y de privaciones, la desigualdad en Venezuela se ha multiplicado en los últimos seis años, aumentó la pobreza extrema y es curioso para este servidor ver que se justifica una mala gestión en frases como: “Este gobierno se la pasa haciendo brujerías y esas cosas con los santeros y paleros, por eso estamos así, Dios nos tiene castigados”. Todos esos dioses en los que cree nuestra sociedad, del que no me importa ninguno por lo que no t...

Latifundio y pobreza (5ta y última entrega)

"Como escritor me interesa el poder, porque resume toda la grandeza y miseria del ser humano". Gabo. Por Héctor Nuno González El bochornoso procedimiento de la Guardia Nacional escoltando los camiones cargados con pollos me removió el espíritu, cuántas implicaciones en esta sola acción, varias relacionadas al tema que nos atañe. Eso sucedió en Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes. Vandalismo, delincuencia, desigualdad, los que siempre han tenido mucho versus los desposeídos condenados a ser censados por el Instituto Nacional de Nutrición y engrosar el registro de déficit proteico; inoperancia del poder municipal, regional y nacional y un montón de cosas más. En esta quinta y última entrega quiero solidarizarme con habitantes de Apure y el llano colombiano, con los pueblos como Arismendi, Guanarito y los que lucharon de verdad en el Hato San Diego; los de Ortiz, El Pao y los cientos similares sumidos en el atraso material y cultural, los nac...

Latifundio y pobreza (4ta entrega)

“Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido”.   Por Héctor Nuno González Con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario promulgada en diciembre de 2001, se abrió un nuevo panorama para la agricultura venezolana, la premisa principal fue erradicar el latifundio y la tenencia de grandes extensiones de tierra como sinónimo de riqueza injusta y explotación del hombre. En 2004 ganó frontalidad esta lucha que cobró la vida de cientos de campesinos, decía Gramsci: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos". Mi buen amigo Héctor Herrera, con la experiencia y capacidad suficientes para contrastar épocas, tuvo la amabilidad de contarme sus andares por Cojedes, Yaracuy y Apure en los años donde la tierra, el crédito, la maquinaria, asesoría y varias cosas más, fueron puestas en manos de los productores con resultados muy malos en la mayoría de los casos (siempre hay honradas excepciones). Con Héctor co...