Ir al contenido principal

Entradas

Las Vegas, un pueblo sin porvenir (I PARTE)

  “No te dejes engañar cuando te hablen de progreso, porque tú te quedas flaco y ellos aumentan de peso”. Alí Primera. Por Héctor Nuno González Creo en el individuo, pero la organización y el método están por encima. La crudeza de mi afirmación en el título contrariando al profesor Octavio Páez y su ensayo ochentero (Las Vegas, un pueblo con porvenir) serán explicados y dibujados con palabras, o eso intentaré. Ahora mismo Las Vegas de Cojedes se hunde y seca, se seca el hombre y se secan sus árboles por el veneno de la ignorancia; se hunden sus caminos principales y alternos. Literalmente. Lector de mundo, puedes extrapolar cada una de mis palabras. Las Vegas no tiene rumbo, bochornoso esto en una segunda gestión municipal, la peor entre sus patéticas gestiones. Tan bajo es el nivel político de nuestra gente que volvió a votar por alguien que no tiene un plan siquiera. TIERRA FERTIL DESAPROVECHADA Ahora mismo quisiera tomar un GPS y saber la exactitud del desaprovechami...

Al calor de la prosa: Ego y nostalgia

Por Héctor Nuno González “El amor florece en medio de la peste”. Gabriel García Márquez. Domar la nostalgia durante los años oscuros es realmente duro. Muchachos de barro y polvo, despedidas superando a los reencuentros, casas muertas, charcos de infamias puercas, ruinas y almas en pena, el humo de leña verde. Debo hallarme una y mil veces entre ecos de sapos y lechuzas, sacudir el embrujo de la carencia y levantar el rostro buscando esperanzas en el viento. La nostalgia no descansa ni respeta, entró en la siesta cotidiana de mamá y en la caminata matutina de papá. Fulminó los músculos de primos briosos y tíos fundamentosos, desgastó mis deseos de anglo parlar. Junto a mis amigos soñadores, verdaderos soñadores, llegamos a una conclusión común: NUESTRA GENTE MUERE ES DE POBREZA. Les mintieron, la pandemia no está haciendo mejor el mundo, por el contrario agudiza sus injusticias. Tampoco estará mejor cuando culmine, por hacer queda mucho y me sumo al llamado del buen Argim...

Al calor de la prosa: Quizás nosotros seamos los idiotas

  Imagen: El Estímulo.  “Piensa en todos para que todos piensen en ti.  ” . Simón Rodríguez. Por Héctor Nuno González Capaz y mi generación, llamada “Millennials” por sociólogos y antropólogos, no tiene moral para criticar a la denominada “Generación Z”, ¿o no parecíamos idiotas jugando todo el día en el Atari o el Nintendo?   Gastamos demasiada energía en criticar sus hábitos, sentimientos y nuevas formas de comunicación, y es que las redes sociales nos convirtieron en jueces e inquisidores. Resulta que, por solo citar Venezuela y más allá de las implicaciones de gobiernos, nosotros tampoco hemos sido buenos para desarrollar al país y su agricultura, por lo tanto infartarnos porque uno de estos chicos no sepa sembrar una “matica” es irresponsable. Los enseñamos entonces o seguiremos perdidos, la humanidad seguirá su recto camino hacia la extinción. El mundo de hoy, igual que el de nuestra infancia, sigue siendo un lugar injusto y, situándonos en el país, inc...

Al calor de la prosa: El lado oscuro de la música llanera

“Juanita la lavandera bien pudo llamarse Petra, total que es la misma miseria de Juanita la que lava y Petra la que hace arepas” . Ali Primera Por Héctor Nuno González El escritor se hace andando y en contacto con los contrastes del camino, con las pulsiones humanas. El escritor debe salir a veces de su zona de confort y mirar desde otro ángulo esquivando el riesgo latente de edulcorar en demasía su prosa de mundo, un lugar lleno de ingredientes amargos.   Salvo contadas excepciones, los compositores llaneros expresan el lado hermoso y bravo (prepotente a veces) de la faena del llano, pero es muy raro oír en las canciones el origen y las razones del sinfín de carencias expresadas: Ranchitos de palma, el andar descalzo, el fogón, los pantalones rotos y un largo etcétera. LA DESIGUALDAD ES LA RAZÓN Es la desigualdad el lado oscuro de la composición llanera y muchas veces no hay conciencia de ello. Cientos de miles de José Juan, Pedro José, María Nieves y Jorge Fer...

Al calor de la prosa: La desesperanza de Feliciana

“ Me siento perseguida, pero no por los represores, como pasaba hace años, sino por una dictadura económica”. Mercedes Sosa. Por Héctor Nuno González, texto y foto Feliciana Camejo esperaba paciente el despacho del gas, rumores de vecinos pedían prisa para apartar cupo porque “solo iban a recibir 500 bombonas”, así que desafió la madrugada y sus peligros para llegar a las 3:00 AM. Y claro, eso hace una persona acostumbrada toda su vida a la desesperanza y a la supervivencia. La noche anterior lloró de tristeza atizando el fogón, nunca creyó romántica la faena como toda la vida quisieron hacérselo ver, más bien lo veía como uno de las tantas consecuencias de una desigualdad centenaria. Su desesperanza se justifica, 30 años al servicio del Ministerio de Salud la llevaron hasta sus 60 sin siquiera un lugarcito donde caer muerta. Durante su servicio vio pasar docenas de directores que en tan solo unos meses de “gestión” partieron con bolsillos llenos a no se sabe dónde. D...

Al calor de la prosa: Ojos que derrotan la tristeza

Si abogo por otro “mundo posible y necesario”, dicen que soy un soñador. Juan Chávez Por Héctor Nuno González Tras varias semanas de quejas en prosa, es tiempo de proponer. Por eso tomamos el comentario de nuestro querido profesor Héctor Alonso Ochoa como píldora analgésica. Necesitamos ojos que derroten la tristeza, decía el poeta Juan Chávez. Por eso, transcribo y suscribo cada una de las palabras que me hizo llegar una vez lo interrogué sobre tres aspectos necesarios para sacar a la sociedad venezolana de la miseria material y espiritual. Para desviar el rumbo hacia “La Chingada”.   TRABAJAR EN NUESTRO INTERIOR “Crecer, prosperar, estar tranquilos y en paz. ¿Es fácil?, no lo es. Para crecer necesitamos estudiar, buscar el conocimiento, la información, estar centrados en la vida, cómo vivir para ser felices olvidándonos de todo lo que pasa en el país y en el mundo. Ese crecimiento interno permite prosperar, eso se traduce en el bienestar en la familia, quien...

Multidimensionalmente pobres

“La policía siempre es eficiente cuando se trata de los pobres”. Ali Primera. Por Héctor Nuno González Sean fiables o no los resultados de la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2019-20), para mi ratifican lo que veo en los caminos a donde me lleva el oficio. Igual las instituciones públicas hace rato que no estudian ni publican nada. Dice el estudio que 41% de la población venezolana vive en la pobreza crónica, 79% en pobreza extrema; 54% son pobres recientes, 68% tiene pobreza de consumo y 98% pobreza de ingresos. Penetrar en el barrio da fe de estas y otras cifras, como por ejemplo el hecho de que la mayoría de los habitantes no consume las 2.200 calorías requeridas al día. Dijera un personaje del escritor Rómulo Gallegos: "Yo lo que tengo es hambre atrasada". Uno de los indicadores me llamó mucho la atención por su nombre: “Pobreza multidimensional” (varios aspectos en un asunto, en este caso la pobreza). 79,3 por ciento de los venez...