Ir al contenido principal

Al calor de la prosa: Abril y la esperanza

Por Héctor Nuno González 
Algo tiene de parecido abril a la esperanza, al menos para quienes habitamos los llanos centrales y el hastío de la sequía nos mella el alma. 
Cómo no va a tenerlo, si abril trae la llovizna ansiada por el hombre y la mujer como parte de la naturaleza misma; cómo no se va a parecer abril a la esperanza si la lluvia tenue refresca la sabana y la invita a reverdecer, lento pero seguro para que mayo ponga la guinda. 
En este abril de humanidad atribulada por la pandemia, de continuas muestras de la inutilidad de los dioses creados por el hombre, de tiktokteros y aburridos congénitos, y de otras cosas peores o mejores, el araguaney se pondrá su habitual traje de gala para mostrarnos que somos como él, que tenemos etapas y siempre existe el momento para retomar el colorido; su amarillo hermoso parece decir en cada hoja: respeta a la naturaleza de la que formas parte. 
En abril también florea el apamate. Su color, según la variedad, destaca en medio de los restos de la bruma y nos refresca los ojos de la mengua veranera. 
Cómo no se va a parecer abril a la esperanza si su llovizna mojará todo, hasta el terco corazón de los vecinos atorrantes y quemadores compulsivos, evitando así que prendan candela todos los dias y nos asfixien con el humo de sus miserias. 
Otro verano pasa, otro verano de leyes ambientales incumplidas. ¿De verdad los encargados de hacerlas respetar creen en la conciencia de la gente? Su ingenuidad e inoperatividad para con ello hace que nos autodestruyamos cada vez más. Y ¿cuando el río se seque? Y ¿cuando nuestros pulmones no aguanten ni el Covid 19 y los otros virus por venir? 
Pero llegó abril como la esperanza, en la que creo como militante de las causas humanas. No todo está perdido si la solidaridad impone condiciones, si el amor bien concebido guía los pasos; no todo está perdido si hacemos lo necesario desprendidos del chantaje del infierno o el cielo, sin esperar a un mesías.
Llegó abril con el amarillo de su araguaney, con su mensaje en cada hoja invitando a la esperanza. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

TRAGEDIA DE VERANO

  Ilustración: María José González Eran finales de abril cuando decidió matarlo, Jesús María Nieves Tovar se estremeció ante aquella determinación pero el vecino había rebasado el límite de lo digno y tolerante. Todas las tardes prendía un candelero y la humazòn se le metía en el rancho haciendo imposible la respiración de su mujer y su hijo de tres años, a quienes tanto amaba y protegía todos los días del mundo. Semejante abuso ya era razón suficiente luego de tres tajantes advertencias hechas al fragor del sofoco y el cansancio porque la providencia no escuchaba las oraciones diarias, donde les pedía que mandara la lluvia porque aquel verano era inaguantable y podían pasar cosas por la que después no pediría perdón, así San Pedro lo mandara sin chistar al infierno. Ya hubo suficiente razón aquella mañana que tuvo que devolverse del conuco y aplazar las tareas de preparación del suelo por un extraño dolor en el pecho, ese día supo que el calor asfixiante antecedía a una desg...