Ir al contenido principal

Al calor de la prosa: Ojos que derrotan la tristeza



Si abogo por otro “mundo posible y necesario”, dicen que soy un soñador. Juan Chávez

Por Héctor Nuno González
Tras varias semanas de quejas en prosa, es tiempo de proponer. Por eso tomamos el comentario de nuestro querido profesor Héctor Alonso Ochoa como píldora analgésica. Necesitamos ojos que derroten la tristeza, decía el poeta Juan Chávez.
Por eso, transcribo y suscribo cada una de las palabras que me hizo llegar una vez lo interrogué sobre tres aspectos necesarios para sacar a la sociedad venezolana de la miseria material y espiritual. Para desviar el rumbo hacia “La Chingada”.  

TRABAJAR EN NUESTRO INTERIOR
“Crecer, prosperar, estar tranquilos y en paz. ¿Es fácil?, no lo es. Para crecer necesitamos estudiar, buscar el conocimiento, la información, estar centrados en la vida, cómo vivir para ser felices olvidándonos de todo lo que pasa en el país y en el mundo.
Ese crecimiento interno permite prosperar, eso se traduce en el bienestar en la familia, quien desee tener hijos se busca una buena pareja para ello, por ejemplo. Prosperar incluye lo material, pero parte de la paz en nuestro interior, independientemente del entorno”.  

TRABAJAR EN LA EDUCACIÓN REGULAR
Para que ese burrito no nos tenga nariceado o nos lleve al matadero, el Estado tiene que construir un proyecto urgente para recuperar los valores, el trabajo y la educación regular. Escapa de lo personal, debe ser un trabajo conjunto y debemos pedirlo como ciudadanos”.
Si el Estado no cumple entonces volvemos al trabajo interior ya mencionado. Yo docente preparo jóvenes a través de cursos de formación integral en valores humanos, para que los chamos tengan un plan para la vida donde vaya el amor, el respeto, la educación. Todo eso por supuesto lleva incluido el teatro, el cine, la literatura, etc.
Los docentes debemos luchar por la calidad de la educación. Que los niños sepan de verdad las cosas. Hay un gran reto ahora que en septiembre inician las clases por modalidad virtual, padres y docentes tienen un reto mayor. Tenemos que ser gente pensante y no ser una piltrafa como Lorenzo Barquero.

TRABAJAR EN LO SOCIOPOLÍTICO
Los venezolanos tenemos que colocar de último a los políticos, no pensar en ellos como primera opción para solucionar un problema. Confío en la gente y en la sociedad, en el emprendimiento cultural espontaneo de las comunidades, en el emprendimiento individual.
Pero con todo politizado es distinto, ellos enamoran el caballo para ensillarlo y domarlo.
Hay muchos países donde la política no es lo primero en mencionarse, debemos tratarlo nosotros y sé que no es fácil. Pero eso necesita un trabajo interior transversal y la educación de la sociedad.
A través de mi Blog “Mi palabra mágica”, escribí recién un artículo sobre la nostalgia del pueblo venezolano y del mundo. Hay una nostalgia en el aire, con la sensación de que el mundo pasado fue mejor.
Esa nostalgia derivada de la crisis política, social, económica y de valores hace que el paisaje en la calle esté nublado, lo sientes cuando conversas con la gente.
     

Comentarios

  1. Gracias Héctor por tomar en cuenta muestras conversaciones.
    Aquí seguimos. Parlante, como un río.
    Ojalá que para TODOS los niños del planeta y sobre todo de Venezuela, hoy sea el comienzo, el vuelo hacia una vida tranquila, en paz y decente .
    Tenemos que cuidar a esos locos bajitos.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. La política solo debe existir para que la educación, la cultura, la salud y todo florezca. No puede ni debe ser al contrario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AL FINAL SOMOS SOLO RECUERDOS

Por mera intuición, se encontró caminando hacia el lugar al que siempre convergía, extrañado de ver en las afueras del estadio municipal un cuantioso número de vehículos parqueados, decidió entrar de igual forma, solo deseaba tener contacto breve con el sublime espacio donde compartió muchos instantes de su vida, y que con solo pisarlo le recreaba un álbum en la memoria de grandes batallas, de alegrías y nostalgias, de sonrisas y lágrimas. Una vez cruzó la puerta principal, divisó muchas personas dispuestas alrededor del diamante, formando una especie de U en derredor de un sarcófago posado sobre un pedestal detrás del home play, en sus patas yacían coronas de flores, bates, guantes, balones, micrófonos, audífonos, cámaras fotográficas y de video, libretas de anotaciones, libros y franelas color vinotinto. Curiosamente, el vinotinto dominaba entre la multitud apostada en el lugar, otros más jóvenes vestían uniforme de pelotero con camiseta roja y letras blancas, lo mismo que la gorr...

COMO PAVO DE LA RUBIERA

-Qué pasó chamo, ¿te dejaron como pavo de la Rubiera?- Felipe, que jugaba en el solar, no entendió las palabras del tío, siempre sagaz y satírico. Esa mañana, sus padres y hermanos salieron de viaje a Margarita, al primer nacional de beisbol del menor de la familia integrada por cinco y al que él, no quiso ir, quedando al cuidado de su abuela. Sus 8 años de ingenuidad, le incitaron a acercarse a su anciano abuelo, que sin duda aclararía el asunto. Sentado en el viejo mecedor de mimbre anaranjado, y aún con restos de una estampa rubia, compacta y vigorosa, Don Faustino detuvo la apasionante crónica de boxeo del Diario Meridiano al verlo acercarse. -Abuelo, ¿Qué significa que dejen a uno como pavo de la rubiera?-, -venga mijo, yo le contaré-, con grata ternura entreabrió sus piernas y lo dejó sentarse. La noche del 1 de octubre de 1975 su abuela me dejó así. Ese día era la bonita, la tercera pelea entre Muhammad Ali y Joe Frazier, la cosa entre ellos iba 1 a 1 y el combate prometía ta...

¡No pierda el entusiasmo! Homenaje a Isaías Medina López

Foto tomada por José Ramón Camacho a las afueras de la Cinemateca de San Carlos, el 06-12-2024 Ese terreno baldío que sucede a la partida de un amigo (Alberto Cortez), solo podrá ser llenado por su recuerdo y, en el caso de Isaías Medina López, por su poesía.  -Poeta, no pierda el entusiasmo-, nos repetía el maestro de forma permanente en las decenas de encuentros donde nunca le vi masajearse el ego y siempre le vi sentado al lado de todos, sonriente, solidario, divertido y tristemente sobrio. Creo que su impronta se explica de muchas formas, pero elijo las palabras del poeta Silvestre Botello en el homenaje que le hicimos con la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla: "Íbamos a un recital y ahí estaba Isaías. Íbamos a un velorio de cruz de mayo y ahí estaba Isaías. Íbamos a cantar parrandas y ahí estaba Isaías"... Gracias a él, estoy convencido de que la solidaridad es el único sinónimo de humildad. El poeta amaba su tierra, su calor, sus ríos, sus bares, la sabana, sus ...